Elizabeth Cejudo Ramos

Bio | Profesora Investigadora del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora Integrante del Sistema Nacional de Investigadores-Nivel 1 Integrante del Comité Directivo de la Red de Estudios de Historia de las Mujeres y de Género en México (REDMUGEN) Integrante del Comité Organizador de la Red Iberoamericana de Historiadoras Integrante de la Red de Historiadores del Catolicismo en México-Siglo XX y del Seminario Permanente de Historia Contemporánea y del Tiempo Presente en México (Instituto Mora-UNAM) Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en métodos de Investigación Histórica por El Colegio de Sonora y Licenciada en Comunicación por la Universidad de Sonora. Autora de los libros Mujer, periodismo y opinión pública en Sonora. El caso de los periódicos El Pueblo y El Tiempo de Hermosillo (1934-1938), Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2013 y “El gobierno no puede más que Dios”. Género, ciudadanía y conflicto Iglesia-Estado en el Sonora posrevolucionario”, Hermosillo: Universidad de Sonora, 2021; coordinadora junto a Mercedes Zúñiga y Leyla Acedo de Mujeres y participación política en Sonora. De la exclusión a la paridad electoral (1890-2018), El Colegio de Sonora, 2020 y Mujeres en el siglo XX mexicano: agentes de proceso histórico (El Colegio de Jalisco, 2022) con Cristina Alvizo y de diversas publicaciones en torno a la historia de las mujeres en Sonora durante la primera mitad del siglo XX. Durante su trayectoria ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales, además ha colaborado en proyectos periodísticos y de divulgación histórica a través de la edición de publicaciones periódicas, producciones radiofónicas y elaboración de cápsulas informativas para televisión y plataformas digitales. |
---|---|
University or affiliation | Universidad de Sonora |
Credentials | Profesora Investigadora adscrita al Departamento de Historia y Antropología |
Focus by topic | Historia de las mujeres y de género Relaciones Iglesia-Estado en el México posrevolucionario Historia contemporánea de Sonora |
Focus by era | Primera mitad del siglo XX |
Publications
Libro: “El gobierno no puede más que Dios” Género, ciudadanía y conflicto Iglesia-Estado en el Sonora posrevolucionario Universidad de Sonora, 2021 Autora única
Description/link: Producto de la tesis doctoral "Católicas y ciudadanas: mujeres laicas organizadas contra la campaña desfanatizadora de Sonora (1932-1939)". Esta obra analiza la participación de mujeres católicas laicas organizadas en contra de la campaña desfanatizadora en Sonora (1932-1937), para plantear que gracias a la resistencia activa y pasiva consolidada por el sector femenino fue posible revertir las medidas tomadas en la campaña, como el cierre de templos y expulsión de sacerdotes. Asimismo, su inclusión en el conflicto permitió el desarrollo de agencia humana y la posibilidad de reconfigurar su deber-ser como católicas.
Libro: Mujeres en el siglo XX mexicano: agentes del proceso histórico. El Colegio de Jalisco, 2022 Coordinadora junto con Cristina Alvizo
Description/link: La presente obra se compone de siete capítulos en los que desde un enfoque regional y bajo la perspectiva de género se busca contribuir al estudio de las mujeres en la historia de México. Las autoras de los textos contenidos en el libro, tienen la intención de aportar al entendimiento de las mujeres como sujetas de la historia, activas y agentes de los cambios sociales que tuvieron lugar en el siglo xx. Los trabajos presentados giran en torno a los símbolos sobre la idea de feminidad, la educación de las mujeres, la normatividad impuesta según su sexo, las nociones políticas, la construcción de ciudadanía, así como las percepciones que las mujeres tenían de sí mismas y sus procesos de autorrepresentación.
Artículo: “Ingratos hijos de Sonora”. Conflicto entre la Iglesia y el Estado en una entidad del noroeste mexicano, 1926-1929 Revista Región y Sociedad, 2021
Description/link: Resumen Objetivo: analizar la experiencia sonorense en el marco del conflicto entre la Iglesia y el Estado que ocurrió en México entre 1926 y 1929. Metodología: análisis de documentación contenida en acervos históricos locales, nacionales e internacionales con el fin de reconstruir el proceso sonorense a través de la identificación de actores, estrategias y circunstancias sociopolíticas en el periodo de estudio. Resultados: la investigación permitió caracterizar de pasiva la resistencia de la comunidad católica, expresada a través de cartas a las autoridades, contrabando de propaganda religiosa, distribución de volantes en defensa de la libertad religiosa y apoyo al boicot económico promovido por la Liga Nacional de la Defensa Religiosa. También se aborda el exilio del obispo Juan Navarrete y Guerrero en Estados Unidos y su participación en los arreglos firmados entre el Estado mexicano y la Santa Sede. Valor: el artículo reconstruye la expresión local de un conflicto heterogéneo que se manifestó de forma desigual en el país y presenta al laicado como actor central en el proceso. Así mismo aborda diferentes estrategias de resistencia por parte de la comunidad católica, definidas por la dinámica nacional y las especificidades de la región. Conclusiones: el conflicto religioso en Sonora entre 1926 y 1929 se caracterizó por la centralidad del activismo femenino en la movilización del laicado y por la elección de vías pacíficas para expresar inconformidades, lo cual estuvo enmarcado por la notable influencia del obispo y por el aprovechamiento de la frontera con Estados Unidos como espacio estratégico para la resistencia católica. Palabras clave: conflicto Iglesia-Estado; posrevolución mexicana; anticlericalismo; resistencia católica; Sonora. Objective: to analyze the Sonoran experience in the frame of the church-state conflict that took place in Mexico between 1926 and 1929. Methodology: anal- ysis of documents contained in local, national and international historical archives with the purpose of reconstructing the Sonoran process through the iden- tification of players, strategies, and sociopolitical cir- cumstances in the studied period. Results: research allowed characterizing the resistance displayed by the Catholic Church as passive, expressed through letters to the authorities, religious propaganda contraband, distribution of flyers in defense of religious liberty and supporting the economic boycott promoted by the Rel …View full abstract
Libro: Mujeres y participación pública en Sonora. De la exclusión a la paridad electoral (1890-2018) El Colegio de Sonora, 2020
Description/link: Mujeres y participación pública en Sonora. De la exclusión a la paridad electoral (1890-2018) es una obra colectiva que recoge ocho investigaciones sobre distintos periodos y ámbitos de actuación de las sonorenses. Busca ofrecer una visión panorámica de su participación en lo público, en lo privado y en los espacios de socialización “bisagra” entre las dos esferas, así como en su capacidad de agencia considerando las particularidades culturales, políticas y económicas de Sonora como región de frontera desde fines del siglo XIX, pasando por investigaciones de experiencias concretas durante el siglo XX, hasta la paridad política de las mujeres en el siglo XXI. El libro pretende contribuir a la historiografía estatal sobre las mujeres e introducir nuevos procesos y sujetos a la narrativa que constituye la historia de Sonora. Nuestro interés es que los trabajos que integran la obra ofrezcan posibilidades de interpretación, indagación y exploración de otras fuentes que permitan plantear y responder nuevas preguntas sobre la historia regional de las sonorenses.